Despido Indirecto del Derecho Laboral en Chile

El despido indirecto es una figura legal importante en el trabajo en Chile. Permite a un trabajador terminar su contrato si el empleador no cumple con sus obligaciones. Si estás en una situación laboral difícil por malas prácticas de tu empleador, este artículo te ayudará.

 

¿Qué es el Despido Indirecto?

El despido indirecto, también conocido como autodespido, ocurre cuando un trabajador decide poner fin a su relación laboral debido a un incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato por parte del empleador. Es una herramienta legal que protege al trabajador frente a la negligencia o abuso por parte del empleador.

¿Cuándo Puede Ocurrir un Despido Indirecto?

  • No pagar el salario acordado.
  • No otorgar las vacaciones que corresponden.
  • Modificar unilateralmente las condiciones de trabajo sin el consentimiento del empleado.
  • Actos, Omisiones o Imprudencias Temerarias que Afecten la Seguridad del Trabajador
  • El acoso sexual o cualquier otra forma de acoso laboral 

 

 

¿Cuáles Son los Derechos del Trabajador en Caso de Despido Indirecto?

Cuando un trabajador opta por un despido indirecto, tiene derecho a recibir las mismas indemnizaciones que recibiría si fuera despedido directamente por el empleador. Estos derechos están claramente establecidos en el Código del Trabajo, y entre ellos se incluyen:

  • Indemnización por Años de Servicio
  • Indemnización Sustitutiva de Aviso Previo
  • Derechos Previsionales

 

¿Cómo Puede Ayudar un Abogado en un Caso de Despido Indirecto?

Contar con un abogado especializado en derecho laboral agiliza el proceso y lo enfrentas de manera efectiva. Algunos de los servicios que un abogado puede ofrecerte son:

  1. Evaluación del Caso
    El abogado analizará las condiciones de tu situación laboral y determinará si el despido indirecto es la opción más adecuada. 

  2. Recolección de Pruebas
    Un abogado especializado te ayudará a recopilar las pruebas necesarias que puedan respaldar tu caso.

  3. Asesoría Legal y Representación Judicial
    Si el conflicto no puede resolverse de forma amigable, el abogado te representará para que  recibas las indemnizaciones que te corresponden.

  4. Negociación Extrajudicial
    Si es posible llegar a un acuerdo con el empleador sin juicio, podremos negociar en tu nombre y obtener un acuerdo favorable.


¿Por Qué Elegirnos para tu Caso?

Te acompañamos en cada paso del camino para que comprendas tus derechos y tomes decisiones estratégicas. Envíanos un formulario o agenda tu cita de consulta ahora. Nuestro equipo está listo para ayudarte a obtener la indemnización y protección que mereces.

Conversa con uno de nuestros abogados

Estamos aquí para entender tus necesidades legales y ofrecerte soluciones personalizadas que protejan tus intereses y fortalezcan tu situación jurídica.

Preguntas frecuentes sobre Despido Indirecto

El despido indirecto se da cuando el trabajador decide poner fin a su contrato laboral debido a una infracción significativa por parte del empleador. En este caso, si el empleador no paga las cotizaciones previsionales del trabajador (por ejemplo, las cotizaciones de AFP, salud y seguro de cesantía) por más de dos períodos consecutivos, el trabajador tiene derecho a considerar su despido como indirecto y demandar al empleador por esta falta.

Aunque la tutela laboral y el despido indirecto son conceptos distintos, están relacionados porque ambos protegen los derechos de los trabajadores ante abusos o vulneraciones por parte del empleador.

  • Despedido indirecto: El trabajador puede usar la tutela laboral para impugnar un despido injustificado o para reclamar que su despido fue ilegal, como ocurre en los casos de despido por represalias o discriminación.

  • Tutela laboral en casos de despido indirecto: Cuando un trabajador pone fin a su contrato debido a una infracción grave (como la falta de pago de cotizaciones), puede recurrir a la tutela laboral para asegurarse de que se respeten sus derechos y que el despido sea tratado de manera justa. El trabajador tiene derecho a recibir indemnización y, en ciertos casos, reincorporación al puesto.

Si necesitas requerir una carta de despido indirecto, esta sería la forma de redactar una solicitud formal que puedes presentar al empleador o a su representante legal, en caso de que estés buscando formalizar la terminación de tu relación laboral debido a un incumplimiento grave por parte del empleador. La carta debe detallar los motivos que justifican esta acción y puede estar dirigida a la Inspección del Trabajo o como un requerimiento formal al empleador para que se realice la terminación del contrato.

Es importante tener en cuenta que, debido a la complejidad de los procedimientos laborales y los riesgos que implica un despido indirecto, es altamente recomendable contar con la asesoría de un abogado laboral.

¡Chatea con un abogado!
Buenas 👋 resuelve tus dudas sobre procesos legales, ahora.